sábado, 21 de noviembre de 2009

LA ALHAMBRA

LA ALHAMBRA


Una de las mayores riquezas de la Alhambra es la multitud de inscripciones que tiene. Es un verdadero libro en piedra que no sólo tiene fases laudatorias de Allah o del sultán, sino poemas que explican la construcción de los distintos palacios. También son muy ricos los techos de madera con representaciones astronómicas o decorados con mucarnas, presencia de cerámica con formas geométricas y epigráficas. Suelos de mármol blanco y abundantes yeserías decoradas. Presencia de celosías con formas geométricas entrelazadas.
La Alhambra está emplazada en la alta colina de la Sabica. De forma irregular, la construcción se adapta en terrazas, con una orientación este-oeste, totalmente rodeada de murallas con albarranas y fosas. En realidad era una gran ciudad palatina con varios palacios y viviendas que van del siglo XIII al siglo XV. Su nombre proviene de la piedra de color rojizo. Se entra por zona esquinada desembocando a dos espacios: al sur la ciudad y al norte las caballerizas. Una calle conduciría a la ciudad, con la Torre de la Vela o la Campana, en relación con las sobrias construcciones argelinas. La Torre del Homenaje es más interesante al estar dividida en seis pisos, con una antigua vivienda para el califa en la zona superior. Entre las dos torres hay una ciudad para el ejercito.
El Generalife, construido por Muhammad II entre 1272 y 1303 como finca de recreo frente a la Sabica, construida por una serie de palacios unificados por el agua. También encontramos un patio para jinetes con bancos. Ismahil I, en 1319 hace obras. A destacar un patio en crucero y pórticos con habitaciones, encontrándose al oeste un mirador, y una original escalera de agua. El Palacio del Partal construido por Muhammad III, recibe el nombre de los cinco arcos del pórtico. Consta de un patio con alberca y un pabellón con arcos y paños de sebka. La techumbre de madera se perdió, y la actual es una imitación. Conserva un mirador que domina toda la vega de Granada. Anexa está la Torre de las Damas que comunicaba con un oratorio rectangular.
El Mexuar es obra de Ismahil I, reformada posteriormente. De planta rectangular y sustentada por cuatro pilares, fue reconvertido en oratorio por los Reyes Cristiano. La Torre de la Cautiva posee ese exterior sobrio por donde asoman unas ventanas geminadas anunciando un interior suntuoso, con zócalos de azulejo y yeserías, suelos de mármol y cubiertas de madera. La Torre de Comares sigue el esquema de la anterior, de planta cuadrangular y saletas abiertas en el muro. Según inscripciones esta era la sede del trono del citado sultán. A un lado conserva un oratorio. Lo más importante son las yeserías y la gran techumbre de madera, una bóveda esquifada con la simbología de los siete cielos. Posteriormente Muhammad V construye una gran alberca ante el torreón y una sala ancha llamada de la barca. El baño construido por Ismahil I y reformado por Yusuf I, es el nexo entre las obras de éste y de Muhammad III. Consta de la casa del guardián de los baños, la sala de las camas en ladrillo y con habitaciones independientes, tepidarium y caldarium.
Con Muhammad V se vivirá un furor constructivo en dos etapas: anterior a 1354, cuando es expulsado al norte de África y a partir de 1362 cuando vuelve a Granada triunfante. De su primera etapa destaca la Sala de las Dos Hermanas, un mirador cubierto con una cúpula de mucarnas y con la consabida decoración de yesería y azulejos. De su segunda etapa está el Palacio de Leones, quizá una especie de villa de recreo con salas para banquetes. El patio es tipo crucero con cuatro parterres y dos pabellones con pantallas de arcos de rica decoración. El agua se distribuía a través de la fuente de los leones con acequias que penetraban en las distintas estancias. Al norte está la citada Sala de las Dos Hermanas, anterior al resto del palacio, al sur la Sala de los Abencerrajes con fuente, saletas laterales y bóveda de mucarnas estrellada. Al oeste está la Sala de Mocárabes, con fuente y cubierta de mucarnas y al este la Sala de los Reyes, un gran comedor con saletas aisladas cubiertas con bóvedas de cuero pintadas según el gótico internacional con escenas de corte, raras en el mundo musulmán.
El Patio Dorado conmemora en 1369 la Batalla de Algeciras, con una portada monumental, con celosías y baldaquino de madera. Será la última gran construcción del arte nazarí y del arte musulmán en España.
PLANTA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Es el edificio más importante del arte califal cordobés. Se trata de una mezquita o lugar de oración que se va completando a lo largo del periodo del califato de córdoba (s.VIII al X) más concretamente entre los años 785 al 987. En este tiempo, el edificio sufre toda una serie de reformas y ampliaciones acometidas por los distintos gobernantes cordobeses y que tienen su reflejo en la planta del edificio.
Con Abd-al-Rahman I empieza la labor constructiva de la Mezquita de Córdoba. Se levantó sobre la Iglesia de San Vicente en el 785. En ese año el Emir compró la basílica a los mozárabes y la derribó, aprovechando muros y columnas, construyó 11 naves de 12 tramos.
Su orientación es hacia el sur (no a La Meca). Pero quedó insuficiente por el crecimiento de la ciudad y en el 833 Abderramán II derriba la quibla y prolongó las once naves algunos metros (8 tramos).
Con Abderramán III, primer califa, se amplia el patio y se levanta el actual minarete.
Con Al-Hakam II vuelve a ser insuficiente y derriba otra vez la quibla llevándola hasta el río Guadalquivir, y en ella construye el Mihrab y la Maxura.
Almanzor, para realzar su poder hizo otra ampliación pero ésta ya no podía ser a lo largo y tuvo que ser a lo ancho, construyendo ocho naves más al este y derribando el muro que las separaba.
Así, al final del siglo X la Mezquita queda con 19 naves que junto con el patio suponen 180 metros de longitud y 120 de anchura.
El problema fundamental del edificio era darle una mayor luminosidad. La solución fue darle altura mediante el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y sobre ella un pilar. Las columnas sostienen arcos de herradura y sobre ellas, el pilar soporta arcos de medio punto donde descansa la techumbre de madera. Este sistema lo aprendieron del Acueducto de Los Milagros (Mérida) así como el uso de las dovelas alternadas en color (piedra y ladrillo). Este sistema es sobretodo arquitectónico pero también da esbeltez y perspectiva al conjunto.
La techumbre es de madera, costumbre musulmana, con 19 hileras de tejado en doble vertiente, una por cada nave. Cada hilera de columnas y pilares en el interior sostiene un canal de desagüe en el exterior, como si se tratara de 19 pequeños acueductos.

lunes, 16 de noviembre de 2009

ROMÁNICO

Abocinado: Cualquier vano que aumenta o disminuye su anchura progresivamente.Un claro ejemplo son los vanos, ventanas y portadas, de las iglesias románicas (s.X-XIII)
Arquivolta: Cara frontal decorada de un arco. En plural, las arquivoltas son el conjunto de arcos abocinados que forman una portada, característica propia de las portadas de las iglesias románicas.
Banda lombarda: Banda decorativa, ligeramente saliente del muro, formando una serie con otras y unidas generalmente en su parte superior por arquillos ciegos.
Bestiario: Decoración de bestias y monstruos, usado generalmente en la edad media, y muy usado por el románico (s.X-XIII) en su escultura en relieve. En muchos casos eran alegorías del mal, el pecado o el diablo.
Cabecera: Testero de la iglesia o parte donde se encuentra el altar principal. Generalmente tenía forma semicircular o de ábside, y durante el románico (s.X-XIII) se va rodear por un pasillo circular conocido como girola o deambulatorio.
Claustro: Galería cubierta alrededor de un patio, generalmente cuadrado, y separada de él por columnas o arquerías. Suelen estar unidos a una iglesia formando parte de un conjunto mayor como una catedral o monasterio.
Contrafuerte: También conocido como estribo, se trata de una obra maciza de albañilería con forma de pilastra y adosada al muro, ayudando a éste a sostener su peso y el de la bóveda en aquellos puntos donde recibe más empujes. Se comenzaron a utilizar en las iglesias románicas (s.X-XIII) para poder sostener las pesadas bóvedas de piedra que las cubrían.
Crucero: Espacio de un templo donde se cruzan perpendicularmente dos naves, siendo una de ellas la principal, y la otra que se conoce como transepto.
Deambulatorio: También llamado girola, es un pasillo, prolongación de las naves laterales y que rodea por la parte trasera al presbiterio o altar. Comenzó a utilizarse durante el románico (s.X-XIII), sobre todo en las conocidas como iglesias de peregrinación que se levantaron a lo largo del Camino de Santiago. Este espacio permitía a los peregrinos visitar la iglesia sin interferir en el culto que se estaba celebrando en el altar principal. Además a lo largo de este espacio se abrieron pequeñas capillas radiales para cultos de menor entidad. Un claro ejemplo se puede apreciar en la Catedral de Santiago de Compostela (s.XI-XII).
Espadaña: Pared elevada sobre la fachada y que hace las funciones de campanario. En él se abren algunos vanos donde son colocadas las campanas y generalmente se remata con piñón.
Estribo: Conocido también como contrafuerte. Se trata de una obra maciza de albañilería con forma de pilastra y adosada al muro, ayudando a éste a sostener su peso en aquellos puntos donde recibe más empujes.
Jamba: Elemento vertical que sostiene la parte superior de una puerta o ventana y donde se sostienen la arquivoltas. En el caso del estilo románico (s.X-XIII), utilizaba este espacio de las puertas para colocar programas escultóricos que sirvieran de enseñanza a los fieles que acudían a templo.
Isocefalia: Norma artística que alinea las cabezas a una misma altura, característicos de los programas escultóricos de los templos levantados durante el románico (s.X-XIII.
Mandorla: Italianismo que significa almendra y que designa un óvalo o marco almendrado que circunda a Cristo en majestad o en actitud triunfante. Suele colocarse normalmente en el tímpano de las iglesias románicas (s.X-XIII) como parte del programa iconográfico de éstas y rodeado de los tetramorfos. Pantocrátor: Representación de Cristo triunfante, con los evangelios en su mano izquierda y la derecha bendiciendo.
Tetramorfos: Conjunto de los símbolos iconográficos de los cuatro evangelistas: el ángel (San Mateo), el toro o buey (San Lucas), el león (San Marcos) y el águila (San Juan), relacionado con un pasaje del Apocalipsis de Juan que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los estudiosos han interpretado como los cuatro evangelistas.
Tímpano: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las  portadas de las iglesias. En el Románico (s.X-XIII) era el lugar principal de los programas escultóricos donde se representaba a Cristo pantocrator y a los tetramorfos.
Transepto: Galicismo que significa crucero. Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto la nave principal del edificio. Consta de dos brazos que se extienden a ambos lados del crucero, que es la intersección de la nave central y del transepto, y que suelen sobresalir de la anchura de las naves.

ARTE ROMANO

Anfiteatro: Edificio de planta oval que surge por la unión de dos teatros por la escena. Es una novedad romana que levanta este edificio para las luchas entre fieras y hombres. El mejor ejemplo es el Coliseo en Roma (año 80) de planta elíptica y bajo la arena se encontraban corredores y dependencias que servían a los luchadores o para guardar las jaulas de las fieras. También se llenaba de agua y se hacían espectáculos de naumaquias. Otros ejemplos se pueden admirar en España como el de Segóbriga (Cuenca)
Atrio: Recinto cerrado y generalmente porticado, que precede a la entrada de un edificio. En Roma, se  enominaba así al núcleo central de las casas, con columnas, y abierto en la parte central de la cubierta para permitir la recogida de agua por el impluvium
Basílica: Edificio romano de función múltiple, sirvió como bolsas de comercio, sala de reunión,administración o tribunales. Su importancia radica en que posteriormente fue adoptado como templo cristiano cuando esta religión se legalice en el 313. De planta rectangular, constaba de tres naves, divididas por dos filas de columnas, siendo la central más alta, con vanos para iluminar el interior y acabada en un ábside. La más conocida es la de Majencio, iniciada por este emperador y finalizada por Constantino en el s.IV
Casetón: Compartimiento hueco generalmente de forma cuadrada y estructura troncopiramidal invertida, con el fondo decorado y que resulta un elemento característico de las decoraciones de los techos en el arte romano. Un espectacular ejemplo es la cúpula del Panteón de Agripa, levantado por este emperador en el s.II para acoger a todos los dioses romanos, decorada en su totalidad por estos casetones que disminuyen de tamaño con la altitud.
Circo: Edificio romano dedicado a las carreras de cuadrigas y caballos, de ahí que posteriormente fueran conocidos como hipódromos. Se trata de una adaptación del estadio griego. Su planta es rectangular, siendo uno de sus lados menores en forma semicircular. En el centro se levantaba un muro llamado spina que servía como eje central y alrededor del cual se corrían las carreras, quedando al final de cada extremo la meta o piedra redondeada que fijaba el límite de las vueltas. Además la spina estaba decorada con obeliscos, estatuas y altares. En Roma el más representativo fue el Circo Máximo o el circo Vaticano cuyo obelisco central se conserva en el centro de la actual Plaza de S. Pedro del Vaticano.
Compluvium: En las casas romanas, hueco rectangular abierto en el centro del tejado que servía para recoger las aguas de lluvia, que se recogían por el impluvium para quedar almacenadas en una cisterna o pozo.
Foro: En Roma, adaptación del ágora griega, plaza principal de una población que servía de reunión pública, mercado y donde se levantaban los edificios civiles y religiosos más importantes, además de otros conmemorativos, estatuas, etc.. En ocasiones era el lugar de intersección de las dos vías principales de la ciudad romana (cardo y decumanum) En las grandes ciudades, como era el caso de Roma, existía varios de estos foros.
Guirnalda: Motivo ornamental formado por flores, hojas y frutos, y unidos por cintas, normalmente colgado de sus extremos y colgado hacia abajo.
Impluvium: En las casas romanas, lugar donde se recoge el agua de lluvia, que ha pasado por el compluvium, para ser almacenada.
Lucernario: O linterna, remate sobre una cúpula que sirve para dar luz al interior de ésta. En Roma un espectacular ejemplo fue la abierta en la cúpula del Panteón de Agripa (s.II), que no sólo significaba un gran hito en arquitectura al abrir un vano en una cúpula de esas dimensiones, sino que permitía iluminar el interior con una luz variable a lo largo del día.
Paleocristiano: Primer arte cristiano hasta el s.VI. Este estilo supondrá un cambio iconográfico y a la larga también en las soluciones plásticas. Ya se manifestó cundo la religión cristiana sobrevivía en la clandestinidad y en las catacumbas, y será a partir del s.IV al legalizarse esta religión cuando se difunden sus primeras manifestaciones.
Panteón: Templo dedicado a todos los dioses. En Roma, el más importante sería el construido por Agripa en el s.II y reconstruido posteriormente por Adriano, no sólo por su monumentalidad sino por sus innovaciones arquitectónicas en la cúpula que resultan un edificio fundamental a la Historia.
Termas: Edificio público romano para la higiene y el recreo. Las salas de baño estaban divididas en:
caldarium: Sala de baños de agua caliente; frigidarium: Sala de baños de agua fría; y tepidarium: Sala templada que preparaba para el baño de agua caliente. El calor se conseguía gracias a un sistema de calefacción llamado hipocausto. Los vestuarios recibían el nombre de apodyterum. Además de los baños, contaban con otros dependencias como bibliotecas, jardines, salas de ejercicios, etc... Las más importantes fueron las Termas de Caracalla, levantadas por este emperador en Roma en el s.III.

GRECIA

- ¿Qué tienen en común un pilar y una columna?
Ambos son soportes arquitectónicos (elementos sustentantes) de pies derechos, es decir, en disposición vertical. Pueden tener basa, fuste y capitel. se diferencian en que el pilar tiene sección poligonal y la columna sección circular.
- Temática predominante en la escultura de la antigüedad griega.
El modelo es la Naturaleza, y dentro de ella el Hombre, no como reproducción de la realidad, sino como modelos ideales de belleza (realismo idealizado). El antropocentrismo griego hace que se represente de forma similar a humanos (atletas), héroes y dioses. Por lo general se representan desnudos
- En arquitectura ¿qué función tienen cariátides y atlantes?
Tienen una función sustentante, sustituyen el fuste de la columna por una figura femenina (cariátide) o masculina (atlante).
- Cita las características del orden dórico en arquitectura.
El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.
El capitel consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos.
- ¿Cuales son las características que el orden jónico tiene en arquitectura?
El jónico griego clásico presenta las siguientes características: columna con basa circular sobre un plinto cuadrado, la basa puede ser: ática o jónica. La basa ática presenta dos toros (moldura convexa) separados por una escocia (moldura cóncava). La basa jónica tiene dos escocias separadas por baquetones (moldura en forma de toro pero de tamaño muy pequeño) y un toro. El fuste aparece acanalado en arista muerta, su diámetro disminuye de abajo arriba y no tiene éntasis. El collarino presenta una corona de perlas (contario). El capital consta de dos volutas (espirales uni4as por un cojinete o almohadilla), en los capiteles de esquina se colocan volutas en las dos caras exteriores del capitel el capitel se remata por un ábaco. El entablamento consta de arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe presenta tres fascies, o bandas saliente una sobre otra. El friso es corrido y puede ser liso o decorado con relieves. La comisa consta de varias molduras lisas o decoradas. El mferior lleva dentículos, el superior (cimacio) es de sección cóncava. El edifico se remata con un frontón triangular con tímpano, generalmente decorado con relieves.
- Periodos en que se divide la escultura de la antigüedad griega.
Periodo Arcaico (siglos VII-VlaC),
periodo Severo (la mitad del siglo V a.C),
periodo Clásico (2ª mitad del siglo V y siglo IV a.C) y
periodo Helenístico (desde el 323a.C, muerte de Alejandro Magno, hasta el año 142 a.e. en que los romanos toman Corinto)
- Diferencias entre un edificio díptero y uno períptero.
El edificio díptero esta rodeado por una doble fila de columnas. El períptero está rodeado por una sola fila de columnas exentas.
- ¿Hay diferencia entre acrópolis y polis? Razone la respuesta y ponga un ejemplo.
La polis es la ciudad -estado griega, con su núcleo urbano y un pequeño territorio que la circunda. La acrópolis es parte de la polis, en concreto la zona amurallada situada en un alto y donde se ubican los edificios públicos y religiosos. Ejemplo: Atenas fue una polis griega en cuya acrópolis se construyeron los edificios del periodo clásico más importantes.
- Relate el mito de Laoconte.
Sacerdote troyano del dios Apolo que sospechó la trampa del caballo de madera que los griegos dejan ante las murallas de su ciudad como reconocimiento de su victoria. Esto le quitó el favor del dios que envió dos grandes serpientes marinas que dan muerte al sacerdote y sus hijos. El caballo de madera que contenía tropas griegas fue la causa de la derrota troyana. El grupo escultórico que representa este mito es de la época helenística griega.
- ¿Qué diferencia hay entre un templo próstilo y uno anfipróstilo?
El templo próstilo es el que presenta columnata en su facha principal. En anfipróstilo presenta columnas en la fachas anterior y posterior del templo.
- ¿Cuales son los elementos característicos del orden corintio en arquitectura?
El orden corintio es una variante del jónico y solo cambia el capitel. este tiene forma de campana invertida, en su parte inferior lleva dos filas de hojas de acanto superpuestas y por volutas angulares llamadas calículos. El ábaco delgado en forma de rectángulo curvilineo de lados cóncavos. El resto es parecido al jónico pero más decorado. La columna tiene basa circular sobre plinto cuadrado y puede ser de dos tipos: ática y jónica. La basa ática presenta dos toros (moldura convexa) "Separadas por una moldura llamada escocia (moldura cóncava). La basa jónica tiene dos escocias separadas por baquetones (moldura en forma de toro de pequeño tamaño) y un toro. El fuste es acanalado con estrías en arista muerta y su diámetro disminuye de abajo arriba, no presenta éntasis. El collarino se forma con un collar de perlar (contario). El entablamento consta de arquitrabe, con tres fasciae o bandas sobresalientes. El friso es corrido y puede ser liso o decorado con relieves. La cornisa consta de varias molduras: la inferior con dentículos, la superior o cimacio de sección cóncava. El edificio se remata con un frontón triangular con tímpano, normalmente decorado con relieves.
- ¿Con qué asocia los nombres propios de Pérgamo y Epidauro?
Con el arte griego de la antigüedad. Pérgamo con el Altar dedicado a Zeus (obra heleIústica) y Epidauro con el teatro griego mejor conservado.
- En el arte clásico ¿qué es un “tholos”?
Es un templo de planta circular, rodeado de columnas y con cella central. Se considera que teman un carácter funerario por asociación con las tumbas circulares(tholos) micénicas
- ¿Qué características definen a un “kouros”?
Los kuros son representaciones escultóricas masculinas de la época arcaica griega. Representan a los atletas victoriosos desnudos. Tienen influencia de los modelos egipcios (frontalidad). Presentan una pierna adelantada, en actitud de andar, pero no transmiten sensación de movimiento pues sus pies aparecen pegados al suelo, los brazos caídos y pegados al cuerpo y las manos cerradas unidas al muslo. El tratamiento anatómico es sucinto, pero realista. Son figuras estilizadas, hieráticas, rígidas que responden a un eje de simetría central y a la ley de la frontalidad. En el rostro destacan los ojos almendrados y abultados, los pómulos salientes y la sonrisa arcaica o eginética. El cabello se presenta ordenado en trenza o rizos sobre la frente y de forma radial en la espalda.
- ¿En qué consiste la técnica de los paños mojados?
Es la técnica escultórica que representa el plegado de los paños de forma que deje trasluciI las formas que la tela cubre, adaptandose a estas formas como si estuviera empapada.
- En planta ¿cuales son las partes más importantes del templo griego?
El templo griego es de forma rectangular y presenta tres espacios: La pronao (vestíbulo) cella o naos (santuario que guarda la imagen del dios y es el único espacio cerrado) y el opistodomos. Pronao y opistodomos se. sitúan a la cabecera y los pies respectivamente en una prolongación del muro de la cella (antas). Por último, otro elemento es la columnata, que varía en número y disposición.
- Describe las características que definen a las “korai”.
Escultura arcaica griega que representa una figura femenina vestida (jitón, himatión y peplo son los vestidos más utilizados). Son esculturas estilizadas que responden a la ley de la frontalidad, a la rigidez al hieratismo. Tiene los brazos pegados o próximos al cuerpo. El rostro, de ojos almendrados y abultados y pómulos salientes.
- ¿Arquitrabado y adintelado son términos sinónimos? Razónalo.
Si, son términos sinónimos. Se refieren al sistema constructivo caracterizado por su estatismo y consistente en la utilización de elementos horizontales sostenidos y elementos verticales sustentantes.





Arte islámico

- Describa las partes fundamentales de una mezquita.
Las partes de una mezquita son la qibla, el mihrab, el haram, el sahn y el minarete. La qibla es el muro de la cabecera de la mezquita orientado hacia La Meca. Es el único elemento de las primeras mezquitas ante la que se situaban los files. En el centro de la qibla se abre un hueco, en forma de capilla llamado milirab destinado a guardar los hbros sagrados. El imán se sitúa en el mimbar o púlpito situado delante del mihrab. El baram es la sala de oraciones cubierta en la que se reúnen los files a orar. Presenta un gran número de naves predominando la horizontal sobre la vertical. La nave central puede ser más ancha que el resto. La mezquita puede tener maqsura, un espacio separado mediante un cancel o arcos situado frente al mihrab y que estaba destinado a las autoridades civiles y religiosas de la ciudad.
El sahn es un patio abierto a los pies de la mezquita y que sirve de transición entre el espacio sagrado del haram y el profano. En el sahn se sitúa el sabil o fuente para las abluciones (ceremonia de purificación con agua que deben cumplir los musulmanes antes de entrar en el haram).
El alminar o minarete es una torre cuya posición, planta y número varía y que sirve para que el almuédano al almohacín llame a los fieles a la oración.
- Periodos artísticos que comprende el arte islámico español.
Periodo cordobés (Emirato Independiente 756-929, y Califato 929-1031).
Periodo de Taifas (siglo XI).
Dinastías africanas: almorávides (fines del siglo XI, la mitad del XII) y almohades (2a mitad del siglo XII-la mitad del XIII).
Arte nazari o granadino (siglos XIV y XV).
- En la arquitectura musulmana, ¿hay capiteles historiados?. ¿Por qué?
No, pues un capitel historiado se decora con figuras humanas o animales y el arte musulmán está condicionado por la prohibición coránica de representar imágenes.
- ¿Qué motivos decorativos abundan en la arquitectura hispano-musulmana?
Ataurique, motivos vegetales. Lacería, decoración geométrica de líneas entrecruzadas formando figuras de estrellas y poligonales. Sebka, reticula de rombos de trazos lobulados o mixti1íneos. Epigráfica, versículos del Corán escrotos en letra cúfica. Mocárabes, motivo decorativo colgante formado por primas yuxtapuestos, semejan estalactitas.