miércoles, 2 de diciembre de 2009

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Introducción
Paréntesis en la monarquía borbónica (Isabel II/Alfonso XII). Intento de construir un régimen democrático.
Inestabilidad: la revolución del 68 confluencia de movimientos con objetivos diferentes:
Los que quieren acabar con los excesos del sistema, pero no con el sistema (U. Liberal y mandos militares).
Los que quieren un cambio del sistema (sectores populares).
De esta diferente pretensión deriva en gran medida la inestabilidad del sexenio y su fracaso
Etapa corta pero muy intensa y compleja: gobierno provisional, regencia, monarquía constitucional, república (federal y centralista), dictadura y al tiempo de estos cambios políticos la 3ª guerra carlista, la sublevación en Cuba, la conflictividad social y el movimiento cantonal.
Dentro del sexenio distinguimos tres etapas: monárquica (septiembre 68 - febrero 73); la república federal (febrero 73 – enero 74); la república presidencialista (enero – diciembre 74).
1.- La etapa monárquica (68–73)
1.1.- La Gloriosa. El Gobierno Provisional. La Constitución del 69.
Del 63 al 68: quiebra el sistema isabelino (política, económica y biológica). Crecimiento de las fuerzas democráticas. Muchos políticos dinásticos piensan que la monarquía de Isabel II es un obstáculo, no solo para la democratización del país, sino también para el desarrollo económico y social. Pacto de Ostende.
El 18 de septiembre la escuadra anclada en Cádiz se subleva al mando del almirante Topete, junto con parte del ejercito, dirigido por los generales Prim y Serrano y al tiempo se produce la sublevación popular (juntas revolucionarias y batallones de voluntarios de la libertad) con un programa revolucionario: supresión de quintas y consumos, sufragio universal, libertades, etc.
Triunfo de la revolución tras la “batalla” de Alcolea. Isabel II sale de S. Sebastián hacia Francia.
Rápidamente se constituyo un Gobierno Provisional, presidido por Serrano; para controlar la situación, que disolvió las Juntas, desarmó a los voluntarios y convocó elecciones a Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal entre los mayores de 25 años que elaborarán la Constitución del 69, la 1ª democrática de España..
Puntos importantes: Soberanía Nacional, Monarquía constitucional, Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal, separación de poderes, libertades amplias, libertad de culto (pero mantenimiento del clero por el Estado), etc.
La discusión de la Constitución supone la 1ª ruptura del bloque revolucionario al escindirse este entre monárquicos(mayoritarios) y republicanos.
1.2.- Regencia de Serrano, gobierno de Prim. La búsqueda de un rey.
Como consecuencia de la Constitución Serrano es nombrado regente, Prim se hace cargo del gobierno y comienza la búsqueda de rey (problema internacional), siendo elegido Amadeo de Saboya (hijo del 1º rey de la Italia y candidato de Prim) que era visto por los liberales españoles como un símbolo de libertad.
Con el gobierno provisional empiezan los graves problemas del sexenio:
1.Levantamientos republicanos en Andalucía en septiembre del 69.
2.Conflictos obreros y sublevación campesina en Andalucía.
El sexenio, al frustrar las esperanzas de obreros y campesinos va suponer el momento del despegue de estos de los partidos burgueses demócratas y republicanos.
Incremento de la conflictividad obrera consecuencia del derecho de asociación y de la implantación en España de la A.I.T (anarquistas y marxistas).
En el campo andaluz se van a producir una serie de levantamientos, consecuencia del mantenimiento del régimen de propiedad.
El desengaño de los campesinos por la política de los gobiernos del sexenio y por el fracaso de sus levantamientos les llevara al retraimiento de la actividad política.
3.Sublevación independentista en Puerto Rico y Cuba
Casi simultáneamente con la sublevación de Topete y Prim se producen los levantamientos independentistas de Puerto Rico (grito de Lares) y Cuba (grito de Yara).
El levantamiento de Puerto Rico será rápidamente controlado pero la insurrección cubana, liderada por Cespedes y apoyada por EE UU (propuesta de compra), dará lugar a una guerra que durará 10 años (Guerra Larga).
El gobierno enfrentará la sublevación mediante concesiones políticas (representación en cortes, derechos ciudadanos, abolición gradual de la esclavitud, etc.) que serán boicoteadas por los grandes hacendados.
La guerra de Cuba obligó a multiplicar las levas y a incrementar los impuestos. Descontento popular.
La guerra finalizará provisionalmente por la Paz de Zanjón (1878).
4.Revitalización del carlismo. 3ª guerra carlista (72-76).con dos fases (monárquica y republicana).
5.Oposición de los industriales como consecuencia de la política librecambista del ministro Figuerola.
1.3.- El reinado de Amadeo de Saboya (1871–73)
Elección controvertida (191 votos contra 100). Reinado corto y difícil. Carece de apoyos (muerte de Prim) y muchos opositores: republicanos, carlistas (en mayo del 72 se vuelve a iniciar la guerra. Este primer levantamiento fue rápidamente sofocado. El pretendiente tuvo que huir a Francia), La Iglesia (por la libertad de cultos), los industriales (por las política librecambista), la aristocracia terrateniente y los hacendados cubanos (por la abolición de la esclavitud). Esta oposición se empieza a aglutinar en el Partido alfonsino creado por Cánovas.
Dimite en febrero 73 por un conflicto del cuerpo de artillería.
2.- La etapa republicana(73-75)
Reunión conjunta de Congreso y Senado y proclamación de la República (en realidad un régimen de Convención) . Solución de emergencia ante la dimisión de Amadeo de Saboya.
Se implanta en un contexto hostil: sin apoyo internacional, con la hacienda pública en crisis, conflictividad obrera, etc.
La propia implantación de la República contribuyo a agravar los problemas: el poder pasa a una minoría dividida, carente de apoyos (no son apoyados por obreros y campesino) y sin experiencia de gobierno.
2.1.- La República Federal (73–74).
Mayo: elecciones a Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal de los mayores de 21 años. Escasa participación (40% retraimiento de otras opciones). Triunfo de los republicanos federales. Proclamación de la República Federal (Pi y Margall) y elaboración de una nueva Constitución (del 73 que no llego a entrar en vigor): España federación de 17 Estados; Estado laico; Cortes bicamerales; presidencialismo. Múltiples problemas, especialmente el 2º año:
1.Guerra carlista (72-76): Se recrudece en 1873. Comienza en Valencia y Maestrazgo, extendiéndose por Aragón, Cataluña, Navarra, País Vasco, Cuenca y Albacete. Exitos carlistas favorecidos por las reformas militares (supresión de quintas). Victorias de Montejurra y Eraul. Conquista de Estella, que vuelve a ser la capital del carlismo, y nuevo sitio de Bilbao (fracaso). La guerra acabará en el año 76 (reinado de Alfonso XII) con el Manifiesto de Somorrostro
2.División del republicanismo: La discusión de la Constitución dividió a los republicanos en dos grandes grupos: los partidarios del mantenimiento de un Estado fuerte que practicara una descentralización administrativa (Castelar) y los partidarios de un Estado construido de abajo hacia arriba por la libre asociación de las Regiones que lo quisiesen (Pi y Margall).
3.Movimiento cantonal: El retraso en la discusión de la Constitución y el triunfo en esta de las tesis de Castelar, provocó la insurrección cantonal de Cartagena en julio de 1873 desde donde se extendió por el arco mediterráneo (Levante y Andalucía).
El levantamiento cantonal es un movimiento complejo en el que se mezclan el proyecto federalista (pequeños Estados independientes que se federan libremente) promovido por los federalistas más intransigentes con las aspiraciones de los sectores populares, lo que llevó a la participación de muchos anarquistas en el movimiento.
El movimiento cantonalista tendrá que ser sofocado por el ejercito al mando de Martínez Campos (Levante) y Pavía (Andalucía). Solo resistirán Málaga (septiembre) y Cartagena (enero 74).
4.Conflictividad social: La proclamación de la República provocó una oleada de manifestaciones y huelgas. Huelgas en Barcelona y ocupaciones de tierras en Andalucía. Huelga general de Alcoy (julio) reprimida por el ejercito.
5.Cuba
Todos los conflictos en especial el movimiento cantonal va a originar un giro derechista de la República: Pi y Margall será sustituido por Salmerón y, posteriormente por Castelar (“orden, autoridad y gobierno”) presidente con poderes extraordinarios (suspensión de la Cortes) emprendió un programa de refuerzo de la autoridad del Estado con el apoyo del Ejercito: restablecimiento de las quintas y las ordenanzas militares, esfuerzo militar contra carlistas y cantonalistas ampliación de la Guardia Civil, represión de la AIT y de los federalistas.
Transcurridos los tres meses de suspensión de la Cámara Castelar será derrotado en la moción de confianza y el general Pavía disolverá el Parlamento (3 de enero de 1874).
2.2.- La República Presidencialista (enero 74–diciembre 74).
Serrano nuevo presidente. Continuación de la política de Castelar: ilegalización y represión de la AIT y de los federalistas y esfuerzo militar contra carlistas y cantonalistas (termina con el cantón de Cartagena y contiene la expansión carlista).
Mientras tanto Cánovas (jefe del partido alfonsino va organizando el movimiento de la Restauración: apoyo dinástico, internacional, militar y popular).

NOTAS EXAMEN ARTE 2ºA

Claudia: 9
Angela: 8
Raquel: 9
Marta: 9,5
Alejandro: 4
Francisco: 5,5

martes, 1 de diciembre de 2009

GÓTICO

ARCO APUNTADO: el que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.

ARBOTANTE: arco exterior que transmite los empujes de una bóveda a un contrafuerte.
AGUJA: remate agudo y calado de una torre.
ARCO CONOPIAL: el que tiene apuntado el centro y está integrado por cuatro sectores de circunferencia, los dos centrales con sus centros dentro del arco y los dos laterales fuera del mismo.
ARCO CARPANEL: el formado por arcos de círculo que tienen distinto radio.
BAQUETÓN: moldura redonda
BÓVEDA DE CRUCERÍA: estructura compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central y cuyo espacio se cubre con plementería.
BÓVEDA SEXPARTITA: de crucería dividida en seis partes.
BÓVEDA DE TERCELETES: bóveda de crucería con nervios rectos de adorno.
COMBADOS: Nervios curvos en las bóvedas estrelladas.
COLUMNA TORSA: la que tiene el fuste retorcido o en espiral.
CLAVE: Pieza central de una bóveda.
CHAPITEL: Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal. Se utilizó en el gótico (s .XII-XV) para rematar algunas de las torres que flanqueaban las fachadas de las catedrales. Un ejemplo claro son las torres de Chartres o de Burgos.
CISTERCIENSE: Dícese de la arquitectura difundida por la orden del Cister, caracterizada por su austeridad, marcada por su ideal de pobreza, y que marcó el tránsito al arte gótico. Su fundación más importante fue el monasterio de Claraval y que aunaba sus tres principios básicos reflejados en la arquitectura: pobreza, deseo de huir del mundo y unión de los hermanos. En España destacan los monasterios de Poblet (Tarragona) o Sta.María de la Huerta (Soria)
CORO: Parte de la iglesia reservada al clero. A lo largo de los siglos ha cambiado su ubicación dentro del templo. Las más comunes son el centro o a los pies de la nave mayor o central. Son muy comunes en las catedrales góticas y de gran belleza como el de la catedral de Toledo (s. XIII) realizado en madera por Vigarny y Berruguete.
CONTRAFUERTE: elemento que se adosa a los muros para contener el empuje de las bóvedas. Estribo.
CRUCERO: Espacio en que se cruzan en un templo dos naves perpendiculares. También llamado transepto.
DÍPTICO: Trabajo hecho en dos hojas que puede cerrarse a modo de libro, comúnmente pintura. Destacado es el Díptico de la Anunciación de Van Eyck (s. XV)
DONANTE: Representación en un cuadro de la persona que la mandó realizar como ofrenda a la divinidad, a un santo, etc.. Comienzan a aparecer en el gótico siendo del gusto de los mecenas aparecer representados en las obras que han pagado como un personaje más y que abre de nuevo el género del retrato. Un claro ejemplo es la Virgen del canciller Rolin de Van Eyck (s.XV)
FILACTELIA O FILATERIA: amuleto, deriva del griego(protección, amuleto) y se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran pasajes de las escrituras.
FLAMÍGERO: Ultimo periodo del estilo gótico (s. XII-XV) caracterizado por ser complejo y recargado, enormemente dinámico y móvil y suele coincidir con el s. XV. Muy propio de este periodo son los adornos a modo de llamas en los chapiteles de las torres de las catedrales como se puede admirar en Burgos o en Toledo.
GABLETE: coronamiento apuntado de un vano o del muro en la fachada gótica.
GÁRGOLA: desagüe del tejado esculpido con formas fantásticas.
GIROLA: También llamado deambulatorio, es un pasillo, prolongación de las naves laterales y que rodea por la parte trasera al presbiterio. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-XIII), sobre todo en las conocidas como iglesias de peregrinación que se levantaron a lo largo del Camino de Santiago. Este espacio permitía a los peregrinos visitar la iglesia sin interferir en el culto que se estaba celebrando en el altar principal. Además a lo largo de este espacio se abrieron pequeñas capillas radiales para cultos de menor entidad. Durante el gótico (s. XIII-XV) se hicieron en muchos casos dobles como en Chartres o Toledo.
LONJA: Edificio público dedicado a usos mercantiles y en especial a la contratación, como una especie de bolsas de valores. Estos edificios se empezaron a generalizar en Europa a partir del s. XII, cuando se vivió un periodo de bonanza económica, de aumento de la producción agrícola y desarrollo del comercio, con el consecuente crecimiento de las ciudades, donde apareció una nueva clase social emergente, la burguesía. Las lonjas se levantaron en muchas ciudades que representaban importantes núcleos comerciales, como es el caso de la lonja de Barcelona, Mallorca o Valencia en el s. XV.
MADONNA: Italianismo que hace referencia a la representación de la Virgen María. Durante el gótico (s. XIII-XV) aumentará el gusto por el tema mariano, y la virgen será muchas veces representada, tanto en escultura, en los parteluces de las portadas (Virgen dorada, Amiens) o bien como figura exenta (Virgen Blanca, Toledo), apareciendo ahora como madre de Dios y no como un mero trono de Jesús como aparecía en el románico, más en consonancia con la tendencia de la escultura gótica de mostrarse más delicada y natural. También muy representada en pintura con el niño, o bien temas como la anunciación o la piedad.
PINÁCULO: Elemento vertical típico del arte gótico (s. XII-XV) que se coloca sobre el contrafuerte, reforzando su función y ayudando a enviar el peso hacia el suelo. Además es utilizado como elemento decorativo. Es uno más de los elementos que permitieron liberar el peso que recaía sobre los muros y abrir en ellos vanos donde se colocaron vidrieras. Ejemplos de ellos se pueden apreciar en los exteriores de cualquier catedral gótica como Notre Dame de París o León.
PLANTA SAÓN O "HALLENKIRCHE": las naves laterales tienen prácticamente la misma altura que la central, para unificar el espacio.
POLÍPTICO: Pintura compuesta de varias tablas. A veces podían plegarse unas sobre otras. En cada una de ellas eran representadas escenas distintas que en muchas ocasiones estaban relacionadas entre sí. Es un tipo muy utilizado durante el periodo gótico (s. XIII-XV), siendo tal vez el más conocido el realizado por los hermanos Van Eyck, Políptico del cordero místico (1426-1432)
RETABLO: Obre de arte que cubre el muro tras el altar. Al cambiarse la liturgia y el sacerdote celebrar la misa delante del tabulum o mesa del altar, las pinturas que allí estaban colocadas se trasladaron detrás de la mesa llamándose retrotabulum, de donde proviene el nombre de retablo. Esto ocurrió durante el gótico (s. XII-XV) cuando se comienzan a realizar estas obras. Puede estar realizado en madera, piedra o metal, con escultura o pintura o ambas a la vez. Su forma varió según las épocas. Realizado a modo de pedestal, dividido verticalmente por calles y horizontalmente por pisos o conjuntos. Además se le protegía por un guardapolvos en saledizo y en ocasiones por dos puertas que podían cerrarse para protegerlo y que aparecían pintadas por ambas caras. Para ensamblar las distintas partes se utilizaban elementos arquitectónicos propios de la época. Un buen ejemplo es el de la Cartuja de Miraflores de Gil de Siloé (s. XV)
ROSETÓN: Vano circular calado, en cuyos huecos se colocaban vidrieras, propio del gótico (s. XII-XV) situado sobre la puerta de la nave central o principal y permitía la entrada de luz coloreada al interior, en la línea de las ideas neoplatónicas de la identificación de la luz con Dios. Ejemplos claros se pueden apreciar en las portadas de las principales catedrales góticas de Notre Dame en París, en Amiens, Chartres, o en España, Burgos o León.
TRACERÍA: Decoración geométrica calada de piedra realizada en las ventanas góticas.
TRIFORIO: galería que se abre con arcadas sobre las naves laterales de una iglesia.
TRÍPTICO: Obra en tres tablas, lienzos u otro material duro, de modo que las laterales se cierran como puertas sobre la central. Muy utilizado por los pintores del periodo gótico (s .XII-XV). Un ejemplo es el Jardín de las Delicias de El Bosco (s. XV) o el tríptico Portinari realizado por Hugo Van Der Goes (s. XV)
VIDRIERA: cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un emplomado. Tiene funciones decorativas

GÓTICO

PREGUNTAS GÓTICO

- Diferencia una Madonna de una Pietá.
La Madonna es la representación de la Virgen con el Niño en sus brazos. La Pietá es la representación de la Virgen con Jesucristo muerto en sus rodillas.
Mientras la primera es una representación dulce, la segunda es un tema lleno de patetismo.
- ¿Cómo es un arco conopial y en qué estilo artístico se utiliza?
Es el formado por cuatro segmentos de círculo a partir de cuatro centros diferentes y dispuestos de forma contrapuesta. Se remata con un conopio, que tiene forma de quilla. Se utilizó sobre todo en el gótico flamígero (fines del XV inicios del XVI).
- En arquitectura, ¿qué se entiende por espadaña?
La espadaña es el remate superior de la fachada de una iglesia con un hueco donde están instaladas las campanas.
- ¿Escorzo y contraposto son sinónimos? Razona tu respuesta.
No. El contraposto es una oposición de las diversas partes del cuerpo humano cuando unas están en tensión y sus simétricas en reposo, dando a la figura un movimiento interno. El escorzo es la posibilidad de ver representada la obra en perspectiva o profundidad, colocando las figuras en una posición perpendicular u oblicua con respecto al plano.
- En terminología artística, ¿qué es un retablo y de qué partes consta?
Obra de escultura, pintura o mixta sobre una estructura arquitectónica, que cubre el muro situado detrás del altar. Puede ser de madera, de piedra o de metal. El retablo suele organizarse en formas horizontales o pisos y verticales o calles. El cuerpo bajo se llama banco o predela. Si es doble el inferior se llama sotabanco. La calle central suele ser más ancha que las laterales, las calles se separan por entrecalles. Los compartimentos que surgen de la intersección de calles y cuerpos son las cajas, casas o encasamentos. La polsera o guardapolvos es un saledizo que enmarca el retablo para protegerlo del polvo. El ático, último piso, es la prolongación de la calle central. El remate es el elemento situado en lo más alto y suele ser una imagen escultórica (por lo general un Calvario o una Crucifixión).
- ¿Por qué el gótico es un estilo esencialmente urbano?
El resurgir de las ciudades comienza en el siglo XI en toda Europa Occidental tras el predominio de la vida rural. A partir del siglo XIII podemos hablar de renacimiento urbano, asociado este término a ciudades con actividades mercantiles y artesanales y con el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía. En este medio es donde surge el edifico gótico más característicos, la catedral
- ¿Qué diferencia existe entre imagineria y escultura monumental?
La escultura monumental es aquella destinada a decorar un edificio y está tallada en piedra. La imagineria designa a la escultura exenta o bulto redondo, normalmente en madera policromada.
- ¿Qué novedades iconográficas aporta el Gótico en pintura?
A los temas religiosos tradicionales (Pantocrátor, Virgen con Niño,...), el Gótico se enriquece con nuevos temas de la Vida y Pasión de Cristo, vida de la Virgen (Anunciación, Visitación, muerte,...), y las vidas de Santos (hagiografías. A menor escala hay también pintura profana (sobre todo en el Gótico Flamenco), como el retrato, el paisaje (Patinir) o temas fantásticos (El Bosco).
- ¿Cual es la función que tienen los arbotantes" en un edificio gótico?
El arbotante es un segmento de arco que sobrevuela el tejado de la nave lateral y que transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte. También sirve para conducir el agua de lluvia a través de un canal hasta la gárgola.

GOTICO: ESCULTURA Y PINTURA

D.- LA ESCULTURA GÓTICA.

Se produce un cambio brusco en la concepción de las formas con respecto al románico. El hieratismo geométrico de la figura escultórica románica que induce una percepción atemporal y simbólico deja paso a un progresivo naturalismo. Mediante el concepto naturalista de la escultura gótica se pretende representar el mundo visible tal y como es. Se representa la naturaleza, y por tanto desaparece el anhelo simbólico, que sólo por la arquitectura permanece en el arte gótico.
Se produce una humanización en los gestos y actitudes de los personajes. En el gótico se trata al personaje relacionado con una coyuntura temporal de un momento concreto del tiempo y del espacio. De ahí que el la escultura del gótico el personaje esculpido refleja las emociones y las vicisitudes de cualquier mortal.
Este fenómeno de humanización y localización en el tiempo y espacio se percibe, aunque con signos opuestos, en las dos figuras más representadas de la escultura gótica. En el caso de la Virgen con el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro. Por el contrario, Cristo aparece doliente como un hombre normal enfrentado a su muerte.
La escultura gótica empieza a liberarse del marco arquitectónico, adquiriendo mayor movilidad. Se abandonan las posturas verticales, simétricas y hieráticas para adoptar posturas cada vez más amaneradas y con gran sentido del movimiento realista.
La temática sigue conservando una orientación didáctica, pero bajo una diferente concepción del cristianismo. Juicio final, estatuas de la Virgen, en las arquivoltas, coros angélicos o ancianos del Apocalipsis. Aparece una idea de un dios más amable y humano.
En las jambas hay imágenes coronadas y santos, junto con otros elementos ornamentales como los doseletes, coronando las figuras; los gabletes sobre las puertas; pináculos en los remates del edificio. (Ver comentarios).
E.- LA PINTURA GÓTICA.
En Francia, durante la segunda mitad del siglo XIII y la primera del XIV se origina la dificultad de desarrollar la pintura mural debido a la ausencia de muros en las grandes construcciones góticas. Ello provoca que el interés principal de la actividad pictórica se dirigiera hacia las vidrieras y las miniaturas.
La pintura se va a desarrollar sobre tabla, dando lugar a los retablos.
Las características de esta pintura son similares a las de la escultura, teniendo una mayor diversidad y variedad de estilos.
Se pueden distinguir tres estilos: gótico lineal (Francia, s. XIII), gótico internacional (Europa, s. XIV), pintura sienesa (Italia, 1300), primeros renacimientos (s. XIV y XV en Italia y P. Bajos).
La pintura gótica lineal o franco-gótica, se aplica fundamentalmente a los libros miniados y las vidrieras.
La técnica de representación se cifra en hacer resaltar las figuras, de colores planos primarios (azul, amarillo, rojo) muy intensos (para imitar el efecto de las vidrieras) y recortadas por líneas, sobre el fondo monocromo. El resultado final no es radicalmente distinto al del románico, pero en la pintura gótica lineal se produce menor hieratismo y mayor movilidad, con ciertas emociones representadas en los personajes.
La miniatura se caracteriza por los encuadramientos arquitectónicos, así como por la viveza cromática, el abundante empleo del oro, las orlas de temas vegetales y decoración historiada de las letras capitales.
La pintura gótica en España.
En los reinos hispánicos hay influencias de todas estas escuelas, por lo que se desarrollan el gótico lineal, (techumbres de la catedral de Teruel), la fusión de lo francés con lo hispano va a conferir a esta pintura un cierto mudejarismo que se detecta en los fondos planos dorados con decoración geométrica (a la manera árabe); italo- gótica con influencias de la escuela de Siena y el Giotto (Tríptico del Monasterio de Piedra): estilo internacional sobre todo en Aragón y Cataluña, y que constituye una síntesis de las dos anteriores; hispano-flamenco (pintura al óleo) con referencias de Van Eyck y Van Weyden.

GOTICO: ARQUITECTURA

7- EL ARTE GÓTICO.

A.- INTRODUCCIÓN.
El estilo gótico se desarrolla en Europa, sucediendo al románico desde la cuarta década del siglo XII hasta bien entrado el XVI, aunque ambas arquitecturas responden a principios inspiradores opuestos.
Con el gótico se produce una de las más radicales rupturas estilísticas que han conocido la arquitectura occidental. La razón de tal revolución es el cambio de la mentalidad medieval sobre el conocimiento y la verdad existente.
La idea de que sólo la racionalidad humana es el único sistema de conocimiento y que las formas sensibles son sólo una apariencia engañosa de la verdad, es desplazada por la convicción de que de los sentidos son necesarios descubrir las cosas de la naturaleza, verdadera fuente de conocimiento.
En este contexto y aunque la arquitectura sigue sujeta a ciertas reglas básicas de geometría, los edificios se liberan del rigor racional anterior y a sus estructuras se les permite la vida y la espontaneidad.
El aumento de la producción y el consecuente renacimiento del comercio y como consecuencia de las ciudades provoca un enriquecimiento de la burguesía urbana que desarrollará un arte impregnado de un nuevo sentimiento religioso mas humano y emotivo, más realista y más naturalista.
Las catedrales serán el símbolo del nuevo arte gótico. A su vez los castillos románicos darán paso a las residencias de tipo palaciego.
B.- LA ARQUITECTURA DE LA LUZ. LA CATEDRAL GÓTICA.
Las plantas de los grandes edificios góticos no fueron muy diferentes de las de las grandes catedrales románicas (tres naves, transepto y cabecera con girola y capillas radiales. En el alzado se respetó la configuración de tres pisos superpuestos.
Pero donde la arquitectura gótica es esencialmente diferente a la románica es en el sistema de abovedamiento, ya que en el románico se emplean pesadas bóvedas de medio cañón sobre arquerías de medio punto que debían soportar inmensos esfuerzos, en colaboración de gruesos muros. La arquitectura gótica se basó en el arco apuntado y la bóveda de crucería, amén del arbotante.
El arco apuntado ejerce menos resistencia que el de medio punto al peso superior que soporta y su estilizada figura permite una estética ascensional que será explotada plenamente por el gótico.
La bóveda de crucería es el resultado del cruce de dos bóvedas de cañón apuntado soportada por dos arcos cruceros diagonales.
En conjunto, estas estructuras liberan de casi todo el peso a los muros perimetrales, localizándolo en cuatro puntos determinados. Esto permite desmaterializar el muro, mediante grandes vanos o ventanales con tracerías caladas en las que se encastraron hermosísimas vidrieras coloreadas. Para reforzar los puntos de evacuación del peso se reforzaron los contrafuertes ya usados de manera continua en el románico y, sobre todo, se empleó el arbotante, verdadero arco de apuntalamiento que conduce el peso soportado por las zonas de sostén definitivamente hacia el exterior del edificio a través de un contrafuerte situado en el exterior coronado por un pináculo.
El gótico es monumental, con una tendencia ascendente de los edificios, donde la altura de sus bóvedas simbolizan la elevación espiritual.
En el alzado se abren tribunas y triforios ciegos. En las fachadas se disponen grandes torres, coronadas por agujas o chapiteles, el rosetón, y una decoración exterior cada vez más abundante y recargada a la que además de contrafuertes y arbotantes se añaden motivos ornamentales como los pináculos, las gárgolas, los doseletes…, junto con la escultura que sigue ligada a las construcciones.
Dentro del gótico podemos distinguir varios períodos:
Gótico temprano, con bóveda de crucería desde su origen, "pilares compuestos" con columnas en las caras frontales y columnillas en las esquinas para apear los nervios. Una coherencia general basada en la altura y el cromatismo de la luz, que no poseen los templos tardorrománicos.
El gótico nace en la Isla de Francia, concretamente en la girola de las iglesia abacial de Saint-Denis, panteón real cercano a París y construida a partir de 1137, donde las finas columnas que soportan las bóvedas de crucería sin muros divisorios entre las diferentes capillas crean un espacio continuo y dinámico que servirá de base para el desarrollo de esta nueva arquitectura.
En catedrales posteriores se añade un cuarto piso (triforio) al tradicional sistema de arquerías, tribuna y claristorio. Otra característica de estos edificios góticos iniciales es el empleo de la bóveda sexpartita bastante abombada (las claves de las ojivas están más altas que las claves de arcos formeros y perpiaños) para asegurar mayor verticalidad a los empujes.
Gótico clásico, le observamos en la catedral de Chartres -comenzada en 1194- vuelve al alzado de tres pisos (arquería, triforio y claristorio, habiendo sido eliminada la tribuna, invento románico para reforzar las bóvedas de la nave central), siendo el superior o claristorio de enormes ventanales bíforos apuntados con rosetones, tréboles cuadrifolios, etc. Los arbotantes de Chartres permiten eliminar el abombamiento de las bóvedas con lo que las claves de todos los arcos están al mismo nivel.
Este periodo del gótico clásico culminó en la catedral de Reims (comenzada en 1210) y que sigue el esquema general de Chartres. Con sus equilibradas proporciones, Reims representa el momento clásico de serenidad y reposo en la evolución de las catedrales góticas.
Gótico radiante
En esta fase del gótico francés, la luz adquiere el total protagonismo ya que se desmaterializa el muro en detrimento de la altura para colocar vidrieras profusamente, en concreto, mediante rosetones (de aquí el nombre) o grandes vanos con tracerías caladas. La Sainte-Chapelle de París es el mejor ejemplo de esta arquitectura.
Gótico flamígero
Utiliza el arco conopial y las tracerías en forma de llama.
Las tres características más acusadas son el barroquismo de la decoración exterior de las fachadas (puertas y ventanales), la eliminación de obstáculos visuales que perjudicasen el aspecto ascensional y la complejidad decorativa (ya poco tectónica) de las bóvedas de crucería que incorporan infinidad de nervios trazando complejísimas figuras geométricas mediante terceletes, arcos combados, etc. (Ver comentarios libro).
C.- LA ARQUITECTURA CIVIL.

El desarrollo económico europeo permiten una renovación de la arquitectura civil, tras la que se encuentran burgueses y nobles, que en plano de mecenazgo, van a rivalizar con la Iglesia en la promoción de nuevos edificios.
Nuevas residencias palaciegas sin función militar, hospitales, ayuntamientos y las lonjas o atarazanas.