sábado, 1 de mayo de 2010

CONVENIO DEFENSIVO, DE MUTUA DEFENSA Y AYUDA ECONÓMICA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA

ENCUADRE
Texto escrito en Madrid en 1953, acuerdo entre los gobiernos de España y Usa, destinado a ambas naciones. Publico, legislativo y de temas militar y económico.
Resumen.
1.- Usa se compromete a apoyar militarmente a España a cambio de la autorización de bases militares conjuntas.
2.- Usa facilita asistencia técnica y económica a España.
Definiciones
Paz y de la Seguridad internacional: Se refiere en este contexto a la amenaza comunista, surgida tras la guerra fría.
Jurisdicción española: Bajo las leyes de España.
Gobierno español: autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado, que detentan el poder ejecutivo.
ANALÍSIS DEL TEXTO
El 26 de septiembre de 1953, James Clement Dunn, embajador de los EEUU en España, y Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, firmaron en el Palacio de Santa Cruz de Madrid tres convenios: uno sobre ayuda económica bastante extenso; otro breve, de carácter defensivo y un último sobre ayuda para la mutua defensa.
De esta manera ambas naciones establecían un compromiso para la defensa de la paz y la seguridad internacional frente al “peligro comunista”. El convenio defensivo era el más importante de los tres, ya que supuso el establecimiento de Bases norteamericanas en nuestro territorio. Para los estadounidenses dichas instalaciones militares eran indispensables para el fortalecimiento de su dispositivo estratégico, sin embargo la España franquista no se podía permitir ni su construcción ni su defensa; por ello era necesario proporcionar al régimen ayuda económica y militar.
Cuando en octubre de 1953 Franco abrió las Cortes, en su discurso afirmaba que los acuerdos de Seguridad Mutua terminarían proporcionando la asistencia militar y económica tan deseada por los españoles2.
Según Martín Artajo, en un principio los norteamericanos sólo querían la concesión de un territorio donde pudieran instalar unas Bases militares propias que pudieran ser temporalmente utilizadas por sus tropas. Las
autoridades españolas esperaban que en caso de una agresión externa pudieran usar las Bases que previamente hubiesen sido preparadas gracias a la ayuda técnica y económica de los EEUU.
Nuestro país necesitaba un ejército capaz de hacer frente a unos potenciales “peligros comunistas”, así como una mejora de su aviación y marina, dada la gran extensión de nuestra costa4.
La ayuda económica que recibió España en 1953 ascendía a 226 millones de dólares. La forma de distribuir el total de dicha cantidad consistió en que más de la mitad se destinaba a gastos militares y la restante para fortalecer económicamente el programa de cooperación militar5.
En cuanto al Convenio sobre ayuda económica cabría apuntar que España se comprometió a la estabilización de la moneda, el equilibrio de los presupuestos, el mantenimiento de una estabilidad financiera, el fomento de la competitividad y de la productividad, el desarrollo del comercio internacional y, en general, a poner todos los medios para mantener saneada la economía.
Para un uso más efectivo de esta ayuda económica se creó la Comisión Internacional donde bajo la presidencia del Ministro de Comercio participaban todos los subsecretarios de los departamentos ministeriales de carácter económico y como órgano ejecutivo, la nueva Dirección General de Cooperación Económica del Ministerio de Comercio era la encargada de la aplicación del Convenio.
En cuanto al Convenio relativo a la ayuda para la Mutua Defensa entre España y EEUU, para empezar, simplemente diremos que guardaba semejanzas con los concertados por este último con otros países de Europa y América.
CONTEXTO HISTÓRICO
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, España era una nación económicamente empobrecida, tecnológicamente atrasada y políticamente aislada. Además, desde que terminó la Guerra Civil, consideraba a la Unión Soviética como una amenaza real, prácticamente la única, contra la seguridad e incluso la propia integridad territorial de España.
El aislamiento al que se vio sometido el régimen de Franco tras la Segunda Guerra Mundial fue el rasgo más importante de la política exterior de nuestro país en esos años. Concretamente, la década que abarca de 1945 (cuando se le negó a España el ingreso en la ONU) hasta diciembre de 1955 (fecha en la que es admitida en dicho organismo) fue transcendental.
Franco se propuso superar estos problemas y, tras un intento infructuoso de que se le incluyera entre los beneficiarios del Plan Marshall, se apoyó en lo único que pudo conseguir: el Concordato con la Santa Sede y los Convenios de Defensa con los Estados Unidos de 1953, que comenzaron a fraguarse incluso antes de que finalizara la Guerra Mundial. A través de estos Convenios obtuvo ayuda económica, que se mantuvo hasta 1956, medios y apoyos para la modernización de las Fuerzas Armadas, que se han mantenido de diversa forma a lo largo de los años, y el apoyo político suficiente para, entre otras cosas, poder ingresar en la ONU al poco tiempo.
El cambio de política y actitud hacia España, que comenzó a fines de 1947, fue debido a las relaciones de ésta con EEUU lo que ayudó a consolidar el régimen de Franco tanto en el interior como internacionalmente.
Las razones del acercamiento norteamericano a España fueron el apogeo de la Guerra Fría y su situación estratégica en la entrada del Mediterráneo, que favorecía la política estadounidense de crear bases militares para impedir la expansión de los países comunistas.
En estos momentos una de las prioridades de las autoridades norteamericanas era la elaboración de diversos planes o estrategias para estar preparados en el caso de que estallase una guerra con la URSS. Uno de los más importantes fue el Plan Dropshot, que surgió a finales de 1949, y para el que necesitaban la ayuda de los países europeos. Por ello, era necesario que se recuperasen económicamente tras la Segunda Guerra Mundial, y de ahí surgió el Plan Marshall, en él se concedían doce mil millones de dólares para ayudar a la reconstrucción de Europa. De esta manera, los norteamericanos pretendían frenar el avance del comunismo.
Fueron los EEUU los que iniciaron su acercamiento a Franco. Con su ayuda y gracias a su presión los embajadores extranjeros volvieron a Madrid (1950-51). En 1951 se firmaron los primeros pactos que significaban la llegada de créditos y materias primas vitales para el régimen franquista. Por fin, en 1953 se firmó el acuerdo bilateral que tenemos delante que permitió la ayuda norteamericana a cambio de la instalación de bases militares. Los EEUU ayudaron también a que España fuese admitida en los organismos internacionales (ONU, FMI,...) y pudiese iniciar contactos con otros países para la concesión de créditos y para reiniciar el comercio exterior. Europa vivía en los años 50 una época de prosperidad y reconstrucción, por lo que necesitaba mano de obra abundante y mercados para sus capitales. Se abrieron fronteras a la emigración y se inició la llegada de turistas que buscaban precios bajos y sol asegurado. Por último, recibió otro apoyo con la firma, en 1953, del concordato con la Santa Sede, lo que significaba el reconocimiento absoluto de la legitimidad del régimen de Franco. Todos estos cambios se reflejan en una readecuación política y económica del régimen.

miércoles, 28 de abril de 2010

CONSTITUCIÓN DE 1931

CONSTITUCIÓN DE 1931
Soberanía popular; Sufragio Universal (pleno, hombres y mujeres);Gobierno:  república;Estado autonómico. División de poderes Total: legislativo: cortes, Ejecutivo: gobierno, Judicial: jueces. Cortes:  Bicamerales congreso y senado elecciones por sufragio universal. Relaciones estado iglesia: Laico Libertad de culto. Derechos y libertades: Decreto de derechos y libertades amplias

COMENTARIO HISTÓRICO
En los últimos años de la etapa de Primo de Ribera, estando Berenguer como jefe de gobierno, la oposición republicana firma el pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar al régimen. En este período se producen dos intentos de golpe de estado republicano, uno en Jaca y otro en cuatro Vientos, que fracasan.
Berenguer dimite y va a ser sustituido por Aznar que convoca elecciones municipales que van a dar un triunfo aplastante a los republicanos. El resultado de las elecciones forzara la abdicación de Alfonso XIII y la constitución de la II República.
La república española aparece en un momento crítico a nivel internacional, tanto en lo política como en lo economía.
En estos años se esta extendiendo por Europa la crisis que a finales de 1929 desoló la economía americana. La crisis económica y el subsiguiente fenómeno de paro va a traer a Europa un desencanto de los sistemas democráticos y una polarización de la población hacía sistemas ideológicos extremos: el fascismo y el comunismo.
El 14 de abril se proclama la república y se crea un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y formado por los representantes de los partidos republicano y socialista.
El gobierno provisional convoca cortes constituyentes en 1931, y se enfrenta a los principales problemas por los que pasa el país, que son: el problema militar, cuyos intentos de solución provocan un malestar en la alta oficialidad del ejército y el fracaso del levantamiento del general Sanjurjo; el problema religioso, se intenta solventar con una serie de medidas de carácter laico y anticlerical que provocan el enfrentamiento con la iglesia; en el aspecto agrario se intenta una tímida reforma que no convence a nadie; el período se encuentra con un grave problema de orden público fundamentalmente en la zona de Andalucía; por último el cierre de las escuelas eclesiásticas provoca una agudización del analfabetismo.
La república pasa por varias fases, un bienio reformista basado en la alianza republiano-socialista, otros derechista, bajo el gobierno radical-cedista, y finalmente el gobierno del Frente Popular.
ANÁLISIS DEL TEXTO
Esta Constitución redactada en 1931 es un largo texto que pretende solucionar los problemas de España, aunque hay demasiados artículos que se remiten a futuras leyes. La constitución se redacta con una gran influencia socialista, por lo que algunos de sus artículos son muy avanzados para su época. Hay que señalar que en esta constitución aparece por primera vez en España el sufragio femenino.
Una de las características fundamentales de la constitución es la combinación de un estado unitario con las peculiaridades nacionales, como se refleja en los artículos 1 y 11. Precisamente este modelo de estado intermedio entre el centralismo y el federalismo, y que recibe el nombre de autonómico, es el modelo que la constitución actual toma de la de 1931. Hay que tener en cuenta que la política del gobierno republicano se basa en la solución del problema nacionalista a través del consenso, que se plasma en la elaboración de los estatutos de autonomía. Otro aspecto a destacar es la posibilidad aceptada en la constitución de que un estatuto puede aprobarse por voto popular o plebiscito en las regiones afectadas, aspecto que difiere de la constitución actual.
Otro de los aspectos importantes a señalar en esta constitución es su marcado laicismo que se observa en los artículos 26 y 27 y que provoca un fuerte enfrentamiento con la iglesia. Dentro de esas medidas de carácter laico nos encontramos con la desaparición de todo apoyo económico a la iglesia católica, y la equiparación de esta a cualquier otra asociación que exista en el país.
Se toman también medidas contra las órdenes religiosas que supeditan la obediencia de las leyes del estado, a la obediencia a sus superiores; de la misma forma se obliga al clero a pagar impuestos, se le prohíbe acumular grandes extensiones de tierra y ejercitar determinadas actividades como la industria, el comercio y la enseñanza. Todas estas medidas se toman de cara a socavar el poder económico y social de la iglesia en España.
Otras de las medidas laicas que se toman durante este gobierno son la legitimización del divorcio y los matrimonios civiles, la retirada de los símbolos eclesiásticos de las escuelas, la supresión de la enseñanza obligatoria de la religión y la secularización de los cementerios.
Todas estas medidas provocan una reacción hostil de la iglesia, que lee en los púlpitos pastorales contra la constitución, lo que provoca a su vez el exilio del cardenal Segura y una reacción popular antirreligiosa que termina en la quema de conventos e iglesias.