sábado, 2 de abril de 2011

Preguntas próximo examen Arte.

1-Cite dos obras de tema histórico pintadas por Francisco de Goya
2-¿A qué estilo artístico pertenece la Plaza de S. Pedro en El Vaticano y quién es su autor?
3-Materiales y técnicas predominantes en la escultura barroca española.
4-¿Qué influencia ejerció la Contrarreforma en el arte?
5-¿Qué novedades temáticas en la representación artística introduce el Barroco?
6-¿En qué siglo alcanza su plenitud la pintura de Historia? Explique por qué razón.

17. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS, 1978-2000

1. Los gobiernos de la UCD

Una vez aprobada la constitución, las nuevas elecciones a Cortes generales las ganó la UCD. Pero las desavenencias internas de este partido, provocaron la dimisión de Adolfo Suárez .

En vez de convocar elecciones, se propuso que el vicepresidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, fuese el nuevo Presidente. El 23 de febrero, mientras se realizaba su investidura en las Cortes, se desencadenó un intento de golpe de Estado militar, protagonizado por el teniente coronel Antonio Tejero, que ocupó el Congreso de los Diputados, al mismo tiempo que en Valencia, el capitán general Milans del Bosch se levantaba contra la democracia. Otro militar implicado fue el general Alfonso Armada junto con unos apoyos civiles no aclarados.

El Rey compareció en televisión desautorizando el intento de golpe de estado y ordenando la rendición de los militares golpistas.

La derrota del intento golpista supone el fin del problema militar que se arrastraba desde el siglo XIX: la intervención del ejército en la vida política española acaba aquí.

2. Los gobiernos del PSOE

El triunfo electoral del PSOE en 1982 inauguró una etapa de gobierno, con cuatro legislaturas totales, que transformó profundamente España.

En el balance positivo se encuentran: la integración en Europa, la reforma laboral, la ampliación de la educación y la sanidad a toda la población y el desarrollo del Estado de las Autonomías. En el balance negativo: la reconversión industrial, la crisis económica del 73, el enorme endeudamiento del Estado, dos huelgas generales convocadas por los sindicatos UGT y CCOO, y ya en los años finales, la corrupción política que implicó a numerosos cargos públicos socialistas.

Durante esta etapa se consiguió que España fuera miembro de pleno derecho en la CEE.

Al ganar las elecciones del gobierno del PSOE paraliza el ingreso de España en la OTAN, que había sido gestionado por Calvo Sotelo, y promete un referéndum para salir de dicha alianza. Pero a medida que transcurren los años cambia su posición. En 1986 se celebró el referéndum que salió favorable a la integración en dicha organización.

3. Los gobiernos del PP (1996-2004)

En las elecciones del 96 triunfa el Partido Popular que tuvo que gobernar con el apoyo parlamentario de los nacionalistas catalanes, vascos y canarios.

En política económica el Partido Popular consiguió algunos éxitos como pertenecer al grupo de países de la Unión Europea fundadores del euro o aprovechar la buena coyuntura económica internacional, si bien algunas medidas fueron muy criticadas como la privatización de empresas públicas y la liberalización de los mercados de gas, petróleo y electricidad.

La política interior se centró en la lucha contra el terrorismo de ETA, y tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, militante del PP, se consiguió una mayor unión de las fuerzas democráticas contra el terrorismo.

Medidas como la supresión del servicio militar y la profesionalización de las Fuerzas Armadas contaron con el apoyo de la sociedad, mientras otras levantaron protestas, como la aprobación de la Ley de Extranjería.

La política social y cultural generó una amplia oposición. La búsqueda de la productividad produjo un empeoramiento en el tipo y condiciones de los contratos. Sin embargo, se conseguía sanear la Seguridad Social y se llegaba a un pacto por el mantenimiento de las pensiones.

La educación ocasionó un gran desgaste al ejecutivo sobre todo en su segundo mandato, por el deterioro de la enseñanza pública y por aprobar leyes como la de la calidad de la enseñanza o la ley de Universidades.

En política internacional, España se incorporó a la estructura militar de la OTAN en 1997 y dos años después participó en la guerra de Kosovo.

jueves, 31 de marzo de 2011

16. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE SE DESARROLLARON DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA, EN EL PERIODO 1975-1978

1. El Gobierno Arias Navarro

Tras la muerte del dictador, el gobierno estuvo dirigido por el franquista Arias Navarro. Su objetivo era continuar con el sistema sin Franco, aunque el rey le obligó a incluir en el gabinete algunos ministros aperturistas.

Hay una tímida reforma concretada en las leyes de Reunión y Manifestación, y de Asociaciones Políticas, teniendo éstas que aceptar los principios del Movimiento y las Leyes Fundamentales.

Posteriormente el rey forzó la dimisión de Arias Navarro .

2. Gobierno Adolfo Suárez y Ley para la reforma política

El Rey elige como nuevo presidente de Gobierno a Adolfo Suárez. Ambos serán los artífices de la transición a la democracia, a través de reformas lentas, sin rebasar la legalidad vigente. Comenzó un proceso que permitió desmantelar desde el gobierno las instituciones y leyes franquistas, a través de leyes como la Ley para la Reforma Política, que establecía la soberanía nacional, el sufragio universal, y unas Cortes bicamerales con poder legislativo. Esta ley fue aprobada en referéndum.

3. Legalización del PCE y elecciones de junio de 1977

Una vez aprobada la Ley para la Reforma Política, era necesario legalizar los partidos políticos para que participaran en las elecciones, a la vez que hubo que reformar el Código Penal, que consideraba delito los partidos nacionalistas y los de tendencia comunista como el PCE.

Dentro de los partidos creados tras la ley, destacan grupos de extrema derecha como Fuerza Nueva, CEDADE, y Falange, de derecha como Alianza Popular, y de derecha nacionalista como Partido Nacionalista Vasco y Pacto Democrático de Cataluña .En el centro estaba la Unión de Centro Demócratico. Y finalmente en la Izquierda: El Partido Socialista Obrero Español, y el Partido Comunista.

4. Constitución de 1978

En julio de 1978 el Congreso de los Diputados aprobaba el texto constitucional por una amplia mayoría. Sólo la extrema izquierda, los nacionalistas vascos (PNV) y la extrema derecha se abstuvieron o votaron en contra. Se sometió la Carta Magna a referéndum popular, con una abrumadora aprobación, exceptuando el País Vasco donde la abstención fue amplia.

Las características de esta constitución son: Monarquía Constitucional, división de poderes, soberanía nacional con sufragio universal pleno. El Tribunal Constitucional controla que las leyes y las actuaciones de la administración pública se ajusten a la Carta Magna.

La Constitución de 1978 rompe una tradición centralista. Como intento de solución al problema regional y nacionalista se crea un nuevo modelo de Estado descentralizado, en el cual cada región se convierte en una Comunidad Autónoma.

Se recogieron una amplia declaración de derechos individuales, sin restricciones. Se incluyeron derechos sociales (derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la sanidad) y económicos.

15. Principales sectores y movimientos que se opusieron al franquismo, a partir de 1960

En la década de los 60 la oposición al régimen se endurece y diversifica. La razón puede ser el que Franco ha entrado en los 70 años y hay esperanzas de que el curso normal de las cosas lleve a la muerte del dictador.

A la oposición tradicional de estudiantes y obreros, se unen la de sectores católicos y nuevos partidos y la acción de grupos terroristas y radicales; por otra parte los ciudadanos son cada vez menos temerosos y el progreso económico y la urbanización genera en el país sectores amplios de ideas cada vez más liberales y abiertas.

En la universidad los conflictos estudiantiles se hacen cada vez mas frecuentes, intensos y extensos.Las exigencias son una universidad democrática y reconocimiento de organizaciones estudiantiles.

Es mucho mas dura la protesta obrera, si inicialmente se hace por cuestiones salariales, a partir de 1965 se hará por cuestiones simplemente políticas. La repuesta del régimen siempre es idéntica: la represión y declaración del estado de excepción.

Sectores de la Iglesia sobretodo de “La Iglesia de Base” que conviven con los trabajadores (curas rojos), se van a mostrar en contra del régimen. La proclamación del cardenal Tarancon como presidente de la Conferencia Episcopal es un síntoma claro de los cambios producidos, pues es un obispo contrario a lo que el régimen representa.

En 1960 los partidos políticos vuelven a la actividad contra el régimen. En el exterior, en 1962 los representantes de partidos españoles se reúnen en Munich para diseñar una estrategia de actuación conjunta en el objetivo de acabar con el régimen. en el interior, se organizan en la clandestinidad y están detrás de muchos de los sucesos que se producen en contra del régimen en la educación y la sanidad.

En la década de los 60, una escisión de las juventudes del PNV, da lugar al nacimiento de ETA. En 1970 tuvo lugar en Burgos un juicio militar contra militantes de ETA, de los cuales muchos fueron condenados a muerte, aunque la presión internacional logro que se conmutaran las penas de muerte.

De 1970 al 75, año en el que muere Franco, la oposición y los problemas para el régimen son cada vez mayores y la respuesta del régimen es cada vez mas dura. En 1973 es asesinado el almirante Carrero Blanco al que Franco había nombrado sucesor y se consideraba un elemento fundamental en la continuidad del franquismo..

La oposición, mas dura esta vez, por parte de la Universidad, el sector obrero y la Iglesia, va a provocar un enfrentamiento durísimo sobre todo con la Iglesia en relación con el obispo de Bilbao (Añoveros), que está a punto de romper las relaciones diplomáticas con el Vaticano.

Los partidos políticos formaron plataformas de acción política conjunta. El Partido Comunista organiza La Junta Democrática y los socialistas la Plataforma de Convergencia Democrática. En Cataluña las fuerzas políticas catalanas van a formar la Asamblea de Cataluña.

El movimiento contra el régimen aparece dentro del propio ejército, como es el caso de la Unión Militar Democrática.

El régimen responde con una dureza desconocida y equiparable a la de los inicios de posguerra. La represión cada vez mas dura, la actuación de grupos de ultraderecha financiados por el régimen, incluso la propagación de leyes antiterroristas, el fusilamiento de jóvenes anarquistas como Salvador Puig Antich u otros pertenecientes al Frente Revolucionario Antipatriótico (FRAP) o ETA.

14.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

1.- Concentración de poderes

La dictadura basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos políticos, unida a una brutal represión contra los que habían apoyado a la República. Se estableció como partido único la FET de las JONS, que vino a denominarse el Movimiento Nacional.

El dictador concentraba todo el poder y asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a en llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento entre las que se encuentran las siguientes: Fuero del Trabajo (prohíbe los sindicatos libres), Ley Constitutiva de las Cortes (sufragio indirecto basado la familia, el municipio y el sindicato), Fuero de los Españoles, declaración teórica de derechos y deberes, que no supuso en la práctica ningún reconocimiento de derechos políticos o sociales.

Otras leyes fueron la del Referéndum Nacional y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado por la que España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor.

La Ley de Responsabilidades Políticas fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles.

La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.

2.- Bases ideológicas: anticomunismo, nacionalcatolicismo, tradicionalismo

El régimen de Franco baso su ideología en los mismos principios que los estados fascistas (Italia y Alemania) y del Falangismo. Sin embargo el régimen de Franco tuvo un cierto carácter autóctono que le da el apoyo en la Iglesia (se conoce como nacional-catolicismo).

Los fundamentos del nuevo régimen, fueron los siguientes:

Autoritarismo: la autoridad de Franco se considera indiscutible por haber ganado la guerra y ser el enviado por Dios para llevar a España por el buen camino. La obediencia a Franco se obtiene o por convencimiento o a partir de la represión.

Control ideológico: de la juventud porel Frente de Juventud, el de las mujeres desde la Sección femenina y el de los trabajadores mediante el Sindicato Vertical.

Así mismo el régimen se destaca por el anticomunismo, el antiparlamentarismo y antiliberalismo

El Nacionalcatolicismo es otro de sus signos distintivos, Franco se elige desde el principio como defensor de la religión y la moral católica..

Defensa de la "unidad de la Patria". Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española.

Tradicionalismo. La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo)

Militarismo. Preponderancia social del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera...)

Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores fueron atenuados tras victoria aliada en la guerra.

13. Principales etapas de la Guerra Civil española, 1936-1939

Desde el primer momento, el territorio nacional quedó dividido en dos zonas en función del éxito que obtuvieron los militares sublevados. Salvo casos aislados, los militares triunfaron en aquellas provincias donde fueron más votadas las candidaturas de derechas, mientras que fracasaron en aquellas donde la victoria electoral correspondió al Frente Popular

La Guerra Civil que se desató entonces, pasó por varias fases.

Tras comprobar el fracaso del golpe de Estado, lo que pretendía ser una rápida toma del poder se convirtió en una guerra larga y cruel de tres años.

En la primera fase las tropas rebeldes, al mando del general Franco, atraviesan el estrecho de Gibraltar y ambos bandos centran su objetivo en Madrid, que pronto estuvo asediada por los insurrectos, dando lugar a la conocida como batalla de Madrid. Contando con las fuerzas de África, así como con la ayuda alemana e italiana, Franco había avanzado previamente sobre Andalucía y conseguido ocupar en agosto las plazas de Mérida y Badajoz, enlazando de esta manera con los sublevados del norte a lo largo de la frontera portuguesa. Mola, a su vez, había logrado cortar la frontera francesa al ocupar Irún (Guipúzcoa) a principios de septiembre.

En la 2ª Fase, y fracasado el ataque de Madrid, Franco cambió de estrategia. Reunió sus esfuerzos contra la zona republicana del norte. De este modo, logró conquistar Vizcaya, Santander y Asturias, aunque no abandonó la marcha sobre Madrid. Pero la batalla de Guadalajara, se saldó con el éxito republicano. Los alzados decidieron entonces centrar sus principales operaciones en el norte. Con el apoyo decisivo de la aviación integrada en la Legión Cóndor alemana, que realizó una salvaje agresión a la localidad vizcaína de Guernica, y finalmente las tropas rebeldes rompieron las defensas de Bilbao. Posteriormente esas mismas tropas entraron en Santander y, en octubre, tomaron las ciudades asturianas de Gijón y Avilés, con lo que los rebeldes completaban la última etapa de la ocupación de la zona norte.

En la tercera Fase, tuvieron lugar las batallas decisivas. Los republicanos, conquistaron en enero de 1938 Teruel, ciudad que no obstante perdieron al mes siguiente. En julio de ese año comenzó la dura y decisiva batalla del Ebro, en la que la derrota del Ejército republicano dejó despejada la ruta para el avance de los sublevados hacia Cataluña. En los últimos días de enero de 1939, las tropas franquistas se instalaron en Barcelona, para avanzar en fechas sucesivas hacia la frontera francesa y ocupar los pasos. La ofensiva final tuvo por objeto quebrantar las posiciones republicanas todavía pendientes, situadas en la zona centro y en el sur peninsular. Ese mismo año fracasó el criterio de mantener la resistencia defendido por el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín. El Consejo Nacional de Defensa destituyó a Negrín y procuró alcanzar una paz honrosa con el gobierno franquista de Burgos, Sin embargo, no prosperaron sus gestiones encaminadas a lograr una paz acordada. Las tropas franquistas entraron en Madrid el 28 de marzo. Tres días más tarde, el gobierno republicano perdió las últimas plazas todavía fieles. El 1 de abril la guerra había terminado, no así las represalias.